email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2024 Quincena de los Cineastas

Thierry de Peretti • Director de À son image

"El cine es un objeto que se mueve en función de quien lo mira"

por 

- CANNES 2024: El cineasta francés habla sobre su apasionante retrato de una mujer y un grupo de amigos atrapados en la espiral del movimiento nacionalista corso

Thierry de Peretti • Director de À son image

À son image [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Thierry de Peretti
ficha de la película
]
, que se ha estrenado en la Quincena de los Cineastas del 77.º Festival de Cannes, es el cuarto largometraje del cineasta francés Thierry de Peretti.

Cineuropa: Ya habías abordado el tema del nacionalismo corso en Une vie violente [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
. ¿Por qué has decidido retomarlo a través de À son image?
Thierry de Peretti: Para empezar, me gustan las historias que no tienen un final, puesto que se profundiza más y, por tanto, las películas son mejores. Pero fue sobre todo la lectura de la novela de Jérôme Ferrari lo que me impactó. En primer lugar, quería trabajar sobre su escritura, porque es contemporáneo mío y porque Córcega, uno de los temas en torno a los que gira mi obra, también ocupa un lugar central para él. En segundo lugar, la novela tenía mucho en común con Une vie violente, sobre todo en lo que respecta a la época. Y por último, el personaje de Antonia era el que yo esperaba, el contrapunto femenino exacto al de Une vie violente. Además, el periodo que abarcan la novela y la película corresponde a lo que yo recuerdo de niño, adolescente y joven, es decir, a los años 80 y 90. Y me gusta preguntarme —lo cual implica entrar en cuestiones de dirección— qué recuerdo de aquel período: ¿qué me asustaba? ¿Qué me excitaba? ¿En qué pensaba entonces? ¿Qué sentía? ¿Y qué pienso hoy? Todo esto me fascina porque me lleva a cuestionarme ciertos aspectos de mí, y es que, al actualizar mis representaciones de aquellos tiempos, me hace replantearme las de hoy. No miraría los conflictos de la misma manera si no fuera corso y si no hubiera vivido los acontecimientos políticos de aquellos años, que a la vez fueron trágicos y se convirtieron en la historia de una lucha muy fuerte por la emancipación. Córcega me permite mirar a mis contemporáneos y a mi época porque la película, aunque evoca los años 80 y 90, es de 2023 y ha sido interpretada por jóvenes de 2023. Mi intención era escribir un diálogo (con mi coguionista Jeanne Aptekman) con la novela y con las reflexiones de Jérôme Ferrari sobre cuestiones de representación, imagen y política de Córcega.

¿Cómo hiciste para combinar el ritmo de la película, cuya trama abarca casi veinte años, con tu estilo que favorece los planos secuencia?
En la novela, la historia se desarrolla a lo largo de treinta años. La película está un poco más contraída. Es paradójico, porque no se trata de un largometraje sobre el paso del tiempo, pero me aseguré de que lo sintiéramos en los cuerpos y los ojos de los actores y actrices, porque les vemos pasar y verse afectados por los acontecimientos. Es cierto que para mí, que trabajo mucho con planos secuencia para que el espectador permanezca conectado al presente, a la misma temporalidad que los personajes, esto crea fricción. Con el plano secuencia estamos casi en tiempo real, podemos dar saltos en el tiempo y saltos en la psique del personaje de Antonia, a quien encontramos en estados y situaciones completamente diferentes.

También mezclas muchas fuentes visuales: la propia película, las fotografías de Antonia, imágenes de archivo de televisión, etc. ¿Por qué?
Forma parte de la reflexión de la novela sobre la imagen: la cuestión de las representaciones. Los cambios en el formato de la imagen suelen estar vinculados a momentos históricos. Me pregunté si debía utilizar imágenes de archivo. ¿Tenerlas narradas por la voz en off del narrador? ¿Reconstruirlas? ¿En película? ¿Por fotografía? La película no resuelve la cuestión que tanto se ansía resolver. Me gusta utilizar distintas fuentes y materiales. Es una película de ficción que se va a estrenar en los cines, así que no se puede ser demasiado experimental, pero me gustaría serlo cada vez más. Así que es una forma de ser experimental sin que resulte demasiado árido o demasiado desagradable para los espectadores que no estén familiarizados con lo experimental, pero también una forma de sensibilizar: hay una interesante profusión plástica incluso en las imágenes fijas, porque también hay secuencias que se rodaron en imágenes fijas. La novela es popular, generosa y muy directa; si estás muy familiarizado con la historia política de Córcega, estás dentro, pero si no sabes nada de ella, no importa. Es un objeto que se mueve según quién lo mire, y para mí esa es una idea muy importante para el cine.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy

OSZAR »